Yo y mis obsesiones

Adicta a la delicia de no saber.




lunes, 4 de abril de 2016

¿Quiénes serán los más afectados por el nuevo Hoy no circula?

Ante las medidas de pre contingencia ambiental que incluyen la aplicación del Hoy no circula general, miles de capitalinos que viven en zonas donde no hay transporte público masivo, perderán también su principal medio para circular.

Las delegaciones con mayor tasa de estaciones de transporte público masivo son Cuauhtémoc con 23.5 por cada 100 mil habitantes, le sigue Venustiano Carranza con 12.30, Benito Juárez con 10.12 y Miguel Hidalgo con 5.63. En el extremo opuesto se encuentran las delegaciones que no tienen ninguna estación de este tipo, como Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras; les siguen Xochimilco con 1.2 estaciones por cada 100 mil habitantes y Álvaro Obregón con 1.24.




En las delegaciones Milpa Alta, Magdalena Contreras  y Cuajimalpa no existe un servicio como el metro, metrobús, tren ligero o suburbano, por lo que sus habitantes tienen que trasladarse a la zona céntrica de la capital en microbuses o automóviles. En estas localidades entre 37 y 52% de los hogares cuentan con un vehículo propio para su transporte; mientras que en Xochimilco y Álvaro Obregón 43.6 y 49.06% de los hogares cuentan con un coche.

Las cifras contrastan con las registradas en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo o Venustiano Carranza, que no sólo son las delegaciones con más número de estaciones de transporte masivo por cada 100 mil habitantes, también son las delegaciones con más hogares que cuentan con al menos un automóvil.





Con la aplicación del Hoy no circula general, miles de habitantes de las zonas en los márgenes de las ciudad de México se verán obligados a usar las rutas de microbuses que están entre las más peligrosas, según las averiguaciones previas abiertas en la PGJDF, después de las que cubren la zona de Iztapalapa. Estos recorridos suelen durar alrededor de dos horas, cuando el tránsito capitalino no es pesado.  

domingo, 26 de febrero de 2012

La soledad de Cerati

“Sos el paisaje más soñado y sacudiste las más sólidas tristezas”, cantaba Gustavo Cerati al final de su concierto en Caracas, horas antes de sufrir un accidente cerebro vascular que hasta hoy lo mantiene en coma. Esa madrugada del 16 de mayo del 2010 su voz entró en un sueño stéreo del que no ha despertado. Se transformó en algo que nunca imaginó de sí mismo: un
cuerpo y una mente quietos.

“Gustavo está aquí, pero no sabemos dónde está su cerebro”, dijo la madre el día en que el argentino cumplió 52 años.

Desde niño, Gus quiso ser músico, pero también un superhéroe. Hace unos 40 años dibujó su propio cómic, Supercerebro, que salvaba al mundo con el pensamiento. Una cruel ironía.

Cerati se creía omnipotente, que podría seguir fumando 40 cigarrillos diarios sin consecuencias, que sus años trabajando al ritmo de la cocaína no dejarían huellas tras su paso.

Si bien su familia se muestra optimista de que pronto despertará, lo cierto es que el Cerati que cambió la historia del rock latinoamericano ya no vendrá de vuelta.

El periodista argentino Sergio Marchi dice que su desaparición dejará inconclusos varios proyectos, entre ellos la filmación de los videoclips del último disco, Fuerza Natural, que estaban pensados como eslabones de un largometraje. “Su talento era tan grande, que quizá nos podría sorprender haciendo una buena película. Era como un científico del arte, siempre
renovando su obra”, dice.

Cerati grabó diez discos con la legendaria banda Soda Stéreo y siete más como solista. Y ahora, en la cumbre de su carrera en solitario, quería dejar escuela. El periodista chileno Sergio Fortuño, uno de los pocos que acompañaron a Cerati en giras completas, asegura que el cantante trabajaba ya en la producción de artistas nuevos. “Gustavo siempre quiso dejar huella, ser eterno. Y lo haría también a través de grupos con nuevos sonidos que, en el peor escenario, verían sus proyectos desvanecerse”.

Nadie sabe qué pasará. Por un acuerdo con la familia, Sony Music no ha especulado con el futuro del artista, no han sacado ediciones especiales, reeditado viejos éxitos, ni publicado temas inéditos. La maquinaria millonaria que representa Cerati (que recibe más de 350 mil dólares anuales sólo por derechos de autor, según la Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
se sigue moviendo pero ahora en manos de su hermana menor, Laura, quien también tiene bajo su resguardo todo lo que grabó antes de su accidente.

Su estudio de grabación, Submarino, sigue funcionando, aunque ahora es utilizado por Benito, el hijo mayor del cantante que ya tiene una banda: Entre paréntesis.

Ha pasado más de un año del accidente, los músicos de Cerati trabajan ya en nuevos proyectos y su novia, la modelo Chloé Bello, decidió mudarse a Europa para continuar con su carrera.

El rockero que muchas veces logró lo que sólo podía hacer un superhéroe, se ha convertido en un hombre que apenas da sutiles señales de vida. Su madre y sus hermanas siguen firmes a su lado, y aún se escucha el eco de esa última canción, la que quizá no escucharemos otra vez en sus labios: “apago tu fuego, enciende mi agua, puede que no haya certezas”.

lunes, 22 de agosto de 2011

Así se mata la esperanza

Como en cualquier drama hay una sonrisa infantil involucrada, aunque sea en la pantalla de un celular. Era la foto de mi Ximena, lo último que vi antes del derrumbe. Como en cualquier drama hay una mujer indefensa que es tocada con violencia donde sólo se debería acariciar con dulzura. Como en cualquier drama hay sangre, lágrimas, impotencia. Como en cualquier drama están los villanos, aunque en esta historia ya no sé quiénes son.

Fueron treinta segundos. El tiempo que uso para abrir las ventanas y recibir el sol por las mañanas, el tiempo que toman mis gatitos en acurrucarse a mi lado, el tiempo que tardo en olvidar un número telefónico o una dirección (o casi cualquier cosa). Me toma treinta segundos recalentar el café y empezar mi vida. Ellos tardaron treinta segundos en arrebatármela.

Si reviso mi memoria diré que fueron cinco. Que caminábamos entre un centenar de personas cuando nos rodearon. Que no tenían más de 17 años. Que vestían pantalones holgados y camisetas sin mangas. Que en sus ojos no había miedo, ni dudas en sus movimientos. Que nos amenazaron con cuchillos. Que sentí su filo en mi carne. Que nadie nos ayudó.

Una delgada línea de sangre cruzaba mi mano. No opuse resistencia, sólo me oponía a la realidad. Pasó. No sé bien cómo, pero pasó. Miré a alrededor, busqué ayuda, una mano que curara la mía, alguna mirada de solidaridad, de dolor compartido, alguien que al menos insultara a los ladrones. Nada. No encontré nada. El miedo ganó la batalla. Éramos tres contra el peso abrumante de la indeferencia. Fuimos por un policía que, mientras sobaba su barriga, nos mandaba al MP. No importaba si los pillos estuvieran a unos metros, no haría nada por atraparlos. Sólo está ahí, inmóvil, para vigilar la maquinaria de la impunidad. Ese es su trabajo.

Dirán que estaba en el barrio equivocado, que de Tepito nada distinto puede esperarse. Pero yo creía que sí, que todo, despacito, puede arreglarse. ¿Qué es la pobreza, sino la falta de oportunidades? Por eso había ido una semana antes a su centro comunitario. Ahí, los jóvenes en rehabilitación empiezan a reconstruir su vida, a recuperar su cuerpo. Se supone les daría clases para que pudieran terminar la preparatoria. Eran sólo dos alumnos, pero confiaba en que otros más se animarían, en que juntos podíamos mejorar su vida, su barrio, este país. Confiaba.

Este es el México real, donde a nadie le importa que tu vida esté en peligro, donde la única lucha es por sobrevivir, donde el mejor consejo es habituarse con resignación a la violencia. Trabajar, combatir, revolucionar, ayudar, son cada vez palabras más huecas. ¿Por qué debería importarme ayudar a quienes luchan contra sus circunstancias, si mi vida les importa un carajo?, ¿para qué gastar mi tiempo en tratar de salvar un país que lleva décadas podrido?, ¿cómo se puede estar tan solo en una ciudad con nueve millones de habitantes?

Hace casi un año, en Ciudad Juárez, un grupo de federales me subió a su camioneta para darme un “paseo”, el más largo de mi vida. Entonces sólo podía pensar en mi Ximena, en qué futuro tan despiadado le había heredado. Ahora sólo pienso en cómo llevármela de aquí, en que merece vivir en un país que no esté en ruinas. Así empieza la deshumanización, así se pierde la esperanza. Como ya sospechaba el poeta Efraín Bartolomé, estamos completamente solos y estamos derrotados.

viernes, 1 de abril de 2011

Te odio y te amo


El mundo es de apariencias, pero para Alejandra Quesada no basta. Ella tiene también un mundo de fantasías.


El diseño textil es su lenguaje para contar historias con cada prenda, usando grandes estampados y mezclas irreverentes que sólo ella puede hacer que luzcan bien.


Su colección pasada, llamada Te odio y te amo, se antoja mucho en estos días en que la temperatura alcanza casi los 30, aunque tiene más colores de otoño.


Y aunque no lo ha dicho abiertamente, es clara la influencia de Alicia en el país de las maravillas.




Me atrevería a llamarla "moda de fantasía", porque cada elemento de sus diseños y cada accesorio tiene un sentido dentro del conjunto estético y adquieren un nuevo significado, se convierten en árboles, en pájaros y en estrellas que forman parte de un cuento.


En 2009 Quesada sacó una colección inspiarada en un sueño, Volar dormido, que relata la historia de una niña secuestrada por marcianos que le ponen un par de alas y se la llevan a un jardín encantado.


Y esta larga historia se dividió en La noche, Las estrellas y El jardín encantado. El desfile fue un viaje surrealista.


Quesada sigue siendo una niña, tiene un mundo interno riquísimo y además con el talento para compartirlo.


Aquí pueden ver toda una fotogalería de su reciente desfile en el Mercedes Benz DFashion Fest